Organiza Decanatura Facultad de Ciencias Agropecuarias
Julio 8, 9 am
Auditorio CIECA (Antiguo INIAG)
Para estudiantes de los ultimos semestres del Programa de Ingenieria Agronomica
Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
Sede Central Tunja - Boyaca
Av. Central del Norte No. 39-115
Tel: (57) 8 7405626
NOMBRE DEL EXPOSITOR
ZUCHEM Ltda.
Stand número 136, pabellón 6 - Nivel 2
Producto:
Hidrokeeper.
Lanzamiento de nuevos productos:
HidrokeeperBio, Hidrofix, Fijadores biológicos.
CHARLAS ACADEMICAS
ALTERNATIVAS BIOTECNOLOGICAS PARA SUSTITUIR EL USO DE PRODUCTOS TOXICOS EN EL AGRO.
• Fertilizantes orgánicos.
• Protección para cultivos.
• Desechos de animales.
• Inoculantes de ensilaje.
• Tratamiento de alimento para animales.
Día: Jueves 16 de Julio
Hora de inicio: 3 pm
Hora final: 5 pm
Lugar: Salón 5 - conector norte.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL CONTROL DE SEQUIAS EN CULTIVOS Y PLANTACIONES.
• Optimización del recurso hídrico en cultivos.
Día: Viernes 17 de Julio.
Hora de inicio: 3 pm.
Hora final: 5 pm
Lugar: Salón 5 - conector norte.
Los polímeros superabsorbentes, retenedores de agua o Hidrorretenedores han tenido históricamente como principal función la absorción de líquidos en pañales y toallas higiénicas. De allí surgieron hace muchos años los primeros intentos de aplicación en el sector agrícola para enfrentar déficit de agua permanente en algunas zonas del planeta. Pronto evolucionaron hasta llegar a la molécula con base en acrilamida y acrilato de potasio que se usa hoy en día.
Los Hidrorretenedores (Como se ha bautizado genéricamente a los productos absorbentes de agua para agricultura) se han constituido en una alternativa de solución para proteger los cultivos de la deficiencia de agua o para bajar costos de riego. En muchas plantaciones agrícolas y forestales se usan exitosamente desde hace algún tiempo y hay múltiples reportes que destacan la disminución de pérdidas por mortalidad y los incrementos de productividad en gran variedad de cultivos en zonas secas o con déficit importante de agua.
Debido al éxito de estos Hidrorretenedores de uso agrícola, frecuentemente aparecen diferentes tipos de retenedores de agua que dicen ser de “uso agrícola y forestal” y que vuelven al origen de la molécula (a base de poliacrilato de sodio) que ya fue probada y descartada hace ya muchos años.
Cabe anotar que la introducción de la poliacrilamida en la molécula de uso agrícola es la que garantiza la rehidratación del producto y a la vez la que lo protege de la degradación causada por los cationes (Ca++, Mg++, etc.) presentes normalmente en el suelo. Por eso es el compuesto fundamental en los retenedores desarrollados para la agricultura. El alto costo de esta materia prima incrementa el costo de los hidrorretenedores especializados para uso agrícola y por eso normalmente son más costosos que los poliacrilatos de sodio.
La composición química de los productos a base de poliacritato de sodio y sin poliacrilamida no garantiza el suministro de agua a las plantas en un suelo agrícola debido a que la polaridad de la molécula forma enlaces muy fuertes con los cationes del suelo impidiendo su rehidratación. Esto quiere decir que una vez el producto entregue su primera recarga dada en el momento del establecimiento de la plantación no volverá a absorber y mucho menos entregar agua a la planta. Esto también significa que si el producto se utiliza en germinadores en donde no hay adicion de nutrientes a la planta, podría funcionar adecuadamente. Pero una vez esta planta sea llevada a campo y sometida a las condiciones de un suelo agricola dejara de funcionar.
Adicionalmente, el sodio presente en su estructura tiene implicaciones negativas sobre los suelos y las plantas cuando se libera.
ITEM | HIDROKEEPER | (SAP) |
COMPOSICION QUIMICA | Copolímero de acrilamida y acrilato de potasio | Poliacrilato de sodio |
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO | Al contener Poliacrilamida las sales del suelo no forman enlaces fuertes con el producto, lo que permite su funcionalidad. | Las sales del suelo forman enlaces mas fuertes con la molécula, lo cual causa su desactivación. No es funcional después de la primera hidratación en el suelo. |
EFECTOS QUIMICOS SOBRE EL SUELO | No existe ningún elemento de su estructura que afecte el suelo. | El sodio que contiene reemplaza el calcio y el magnesio que le dan estructura al suelo, degradándolo y disminuyendo la porosidad. Esto impide la infiltración de agua y la germinación de semillas. |
EFECTOS QUIMICOS SOBRE LAS PLANTAS | No existe ningún elemento de su estructura que afecte las plantas. La interacción de Hidrokeeper con las plantas es netamente física. | Su efecto puede ser nocivo para las plantas ya que el sodio en exceso impide la normal absorción de elementos benéficos. |
CAPACIDAD DE REHIDRATACION | Se pude rehidratar repetidas veces hasta por 5 años después de aplicado | La capacidad de rehidratación en suelo es prácticamente nula. Por fuera es similar a Hidrokeeper. |
EFECTOS DE LOS FERTILIZANTES | Cuando se aplican fertilizantes en conjunto disminuye la capacidad de absorción del Hidrokeeper , pero esta se vuelve a regenerar una vez entren nuevas lluvias o riegos | Se desactivan una vez se apliquen fertilizantes ya que no poseen capacidad de regeneración debido a su composición química |
EFECTIVIDAD EN EL SUELO | Dura hasta 5 años absorbiendo y entregando agua a la planta. | Se desactiva casi inmediatamente entra en contacto con el suelo. |
COSTO | Mas elevado debido a la composición y especialización de la molécula. | Costo más bajo debido a molécula más simple y grandes volúmenes de producción |
Los retenedores de agua a base de poliacrilato de sodio resultan más baratos que los hidrorretenedores de uso agrícola, sin embargo la efectividad de los primeros resulta muy cuestionada, arriesgando no solo la inversión del cultivador sino la calidad del suelo a largo plazo.
I.Q. Fabián Zúñiga
ZUCHEM